lunes, 26 de septiembre de 2011

Resumen Azul

1. EL REY BURGUÉS.
Había una vez un rey muy poderoso. Éste vivía en un gran palacio en una ciudad inmensa.
Un día llegó al palacio un poeta pidiéndole comida; el rey le contestó que si hablaba comería. El poeta entonces comenzó a hablar del arte y de la poesía, de una forma rítmica, de tal forma que a la vez hacía poesía.
Entonces, el rey preguntó a los que estaban allí qué hacer, y un filósofo le dijo que el poeta podía ganarse el pan tocando un instrumento en el Jardín de los Cisnes; y el rey así lo hizo.
Cada vez que el rey se paseaba le daba un trozo de pan. Al llegar el invierno, una noche, en el palacio se preparó un festín, y el poeta, debido al frío murió, y nadie hasta el siguiente día se enteró.
Ideas Modernistas:
  • Descripción de lugares exóticos, como forma del autor de evadirse.
  • Narrador omnisciente, que sabe todo lo que ocurre y pasa a lo largo de todo el cuento.
  • El tema predominante es el de hablar de la situación social del momento, en este caso, de los pobre y los mendigos.
  • Utilización del simbolismo, en el que, con una simple palabra ya se sabe qué clase de persona es: el rey BURGUÉS, imaginamos que es un rey poderoso, altivo y algo avaricioso, el POETA, suponemos que, aunque sea pobre, es una persona pura, limpia.
2. EL SÁTIRO SORDO.
Un sátiro, rey de su selva, fue a “espiar” a Apolo que estaba tañendo su lira. Al ver la osadía del sátiro, Apolo le castigó dejándole sordo, de tal forma que no podía escuchar nada de lo que ocurría en su selva.
El sátiro tenía dos consejeros áulicos: la alondra y el asno, que le ayudaban a entender las cosas que ocurrían en la selva y él no oía.
Orfeo, un poeta (que tañía su lira haciendo sonreír a todos los animales) espantado de la miseria de los hombres, quiso huir de los bosques, yendo a la selva del sátiro.
Llegó allí con su lira, se colocó enfrente del sátiro y empezó a cantar. Cuando terminó su repertorio, le preguntó al sátiro si podía quedarse en su selva.
Éste les pidió ayuda a sus consejeros. Finalmente, el sátiro le negó su estancia allí y Orfeo quiso ahorcarse, pero en lugar de quitarse la vida, se casó con Eurípides.
Ideas Modernistas:
  • Preferencia por palabras esdrújulas, por su valor musical.
  • Empleo del adjetivo como metáfora.
  • Utilización de la técnica impresionista.
  • Utilización de lugares y ambientes exóticos e irreales, como forma de huida de una realidad que no les gusta.
  • Influencia “Parnasianista” en el estilo, en la que se apuesta por un tipo de literatura de gran perfección formal y con un léxico muy cuidado (“arte por el arte”).
Narrador omnisciente, que conoce todo lo interior y lo exterior de los personajes.
3. LA NINFA.
En el castillo de Lesbia, en la hora del chartreuse, en la mesa se encontraban seis amigos actores, la mesa estaba presidida por Aspasia.
Lesbia comentó que le gustaban los sátiros, los seres mitológicos y las ninfas. Un sabio que allí se encontraba, habiéndose basado en hechos históricos pasados, les dijo que ya bastaba de tanta sabiduría, pues al él lo que le gustaban eran las ninfas, pero que no existían. Pero Lesbia decía que él sí las veía.
Un día de primavera, mientras un amigo de Lesbia (el que cuenta la historia) vagaba por el laberinto del castillo, oyó un ruido, se acercó al lugar donde se había producido, y vio a una ninfa dentro de un estanque, salió de éste y se marchó corriendo por los rosales.
Después se reunió con los demás actores y Lesbia les dijo el amigo había visto una ninfa y que ella le estaba mirando. Todos quedaron asombrados, observando cómo se miraban.
Ideas Modernistas:
  • Escenarios exóticos e irreales, que representan la huida de la realidad del autor.
  • Narrador omnipresente, que se encarna en forma de protagonista que cuenta su historia.
  • Tema nuevamente social: la burguesía, pues en esta época, los autores se preocupaban por la situación del país.
  • Empleo de la técnica impresionista, en la que se utilizan observaciones muy detalladas del paisaje y de las cosas descritas y brillantes adjetivos, que resaltan las descripciones.
4. EL FARDO.
Cuenta que el tío Lucas, un viejo pescador, iba todos los días con su hijo de pesca. Vendían los fardos que pescaban, y si había buena venta, por la tarde también iban a pescar.
Pero un Sábado, por el reumatismo, el tío Lucas no pudo ir, y mandó a su hijo ir solo a la tarea diaria.
Pescó muchos fardos, y en uno, el más grande, se colocó encima de él para poder acabar su tarea, atando una cuerda a éste, para así poder subir las redes y coger los últimos peces (estaba ya acercándose a la playa), cuando, de pronto, la cuerda se soltó del fardo, haciendo que éste cayera sobre el hijo del tío Lucas y éste, con el fardo encima, sobre el filo de la lancha, rompiéndole los riñones, desencajándole el espinazo y echando por la boca sangre negra.
El tío Lucas lloraba abrazado al cuerpo de su hijo.
Ideas Modernistas:
  • Pesimismo por la realidad en la que viven.
  • Descripción de lugares de ensueño, como una forma de evasión.
Narrador omnisciente, que sabe todo lo que ocurre, y encarnado en forma de testigo que cuenta la historia y habla con el tío Lucas.
5. EL VELO DE LA REINA MAB.
Las hadas habían repartido todos sus dones; La reina Mab se coló por la ventana de su buhardilla y vio cuatro hombres, a uno le había tocado una cantera, a otro el iris, al tercero el ritmo y al último el cielo azul.
El primero con Grecia en la cabeza, alababa a las venus y los dioses de ésta. El segundo protestaba, diciendo que para qué quería el iris, si después sus cuadros no se ponían en ningún sitio y tenía que cobrarlos más baratos. El tercero decía que pondría su alma en la gran ilusión de sus sinfonías, temiendo todas sus decepciones, y el último alababa las epopeyas y todos los elementos que la componían.
Entonces, la reina Mab cogió su Velo de los Sueños y envolvió a los cuatro hombres, y desde entonces se piensa en el porvenir de los brillantes infelices y se oyen risas que quitan la tristeza.
Ideas Modernistas:
  • Narrador omnipresente, que sabe todo lo que les ocurre a los personajes, tanto exterior como interiormente.
  • Descripción de lugares irreales, como medio de huida y evasión de los autores.
  • Empleo de la técnica impresionista, en la que se realizan buenas descripciones con brillantes adjetivos y detalladas observaciones.
6. LA CANCIÓN DEL ORO.
Cuenta la historia de un harapiento que va vagabundeando por las calles hasta llegar a la “gran calle de los palacios”.
En ésta, comienza a observar por las vidrieras, viendo todo lo que tienen dentro los hoteles.
La noche se va echando encima, y el mendigo come un poco de pan para poder combatir mejor el frío.
Comienza a cantar una canción, en la que siempre, al principio de cada oración dice: “¡Cantemos el oro!”. Es como un himno para él.
En medio de la noche, el vagabundo y esta canción van haciendo eco, mezclando gemidos, ditirambos y carcajadas.
Más tarde, cuando la canción terminó, pasó una vieja y él pidió limosna. Ésta le dio un mendrugo de pan duro, y el mendigo se fue por las sombras y las tinieblas, castañeando los dientes.
Ideas Modernistas:
  • Utilización del adjetivo de forma metafórica, intentando que la lengua sea bella en sí misma.
  • Descripción de lugares fríos, tenebrosos, y un poco irreales, como huída de la realidad.
  • Pesimismo de la época.
  • Narrador omnisciente, que parece un testigo de lo que está ocurriendo.
  • Influencia “Parnasianista”, en la utilización de brillantes adjetivos que hacen el objeto muy “cargado”.
Repetición de “¡cantemos el oro!”, que da ritmo y musicalidad a la historia.
7. EL RUBÍ.
Un gnomo está dando vueltas por el palacio diciendo q los hombres pueden hacer rubíes y zafiros.
El cuerpo del delito estaba allí en el centro de la gruta, entonces, el gnomo cogió su cinturón y llamó a todos los gnomos, entre ellos el más viejo y maléfico: Puck.
Tras las miradas de todos asombrados, Puck comenzó a contar la historia de cómo después de recorrerse las calles parisinas, vio cómo se hacía el rubí. También dijo que había cumplido una promesa: traer un rubí, y les contó la historia que le sucedió.
Salió disparado de un volcán, al caer, vio a una bella mujer, la cogió, dio un golpe a la tierra y se la llevó. Mientras estaba dormida, Puck empezó a picar los rubíes; ya agotado, decidió irse a dormir, pero al rato despertó por un ruido, eran los gritos de la hermosa mujer; había intentado salir para buscar a su amado, porque entre ellos se comunicaban y había caído en los rubíes y estaba toda desangrada.
Al oír esta historia, los gnomos empezaron a martillar el rubí y a quitar todas las piedras de las paredes y las echaron al fondo de un agujero mientras Puck se marchaba.
Ideas Modernistas:
  • Narrador omnisciente, que sabe todo lo que ocurre.
  • Utilización de escenarios irreales, pues los gnomos no existen mas que en fantasía, que representan la evasión de los autores.
  • Utilización del adjetivo como metáfora.
8. EL PALACIO DEL SOL.
Berta era una niña de 15 años que padecía anemia y siempre estaba triste.
Su madre llamó al doctor, y éste le recomendó glóbulos de ácido arsenioso y duchas. Berta mejoró gracias al tratamiento, pero seguía estando triste.
Llegó un día a las puertas de su muerte, y todos los del palacio lloraban (porque era de una familia rica). Pero una mañana, ella estaba en el jardín y vio que de una flor salía un hada: era el hada de los sueños de las adolescentes que las llevaba al palacio del sol, y que curaba a las cloróticas con sólo llevarlas en su carro de oro al palacio del sol.
Cuando descendió, estaba toda su familia boquiabierta, pues Berta estaba saltando y cantando.
Ideas Modernistas:
  • Lugares exóticos e irreales, que representan la evasión del autor.
  • Utilización del adjetivo de forma metafórica.
  • Empleo de la técnica impresionista, de grandes observaciones subrayadas con brillantes adjetivos.
  • Utilización de los estamentos privilegiados como tema del cuento.
Repetición de estrofas, que dan musicalidad a la historia.
9. EL PÁJARO AZUL.
En el café Plombier se encontraba el hombre más querido entre ellos, Garcín, bautizado por ellos como Pájaro Azul.
Un día recibió una carta de su padre, que le decía que fuera a llevar los libros al almacén y que cuando hubiera llegado, quemara sus manuscritos y entonces tendría su dinero.
Garcín rompió las cartas e improvisó unos versos. Desde entonces Garcín cambió de carácter y escribió un libro titulado “El Pájaro Azul” y lo recitaba en el café poniendo a todos cara de asombro. Un día llegó riendo, pero en realidad estaba muy triste porque Niní había muerto.
Al día siguiente cuando llegó al bar todos le aplaudieron, el dijo que su pájaro azul iba a escapar; y posteriormente se marchó.
A la mañana siguiente, el café no era lo mismo: todos se marcharon a sus habitaciones, allí habían encontrado un coronel con un disparo en el cráneo y una nota que decía: “Hoy, en plena primavera, dejo abierta la puerta de la jaula al pobre pájaro azul”.
Ideas Modernistas:
  • Narrador omnisciente, que sabe todo lo que les ocurre a los personajes.
  • Empleo de escenarios exóticos e irreales como representación de la evasión del autor.
10. PALOMAS BLANCAS Y GARZAS MORENAS.
Rubén cuenta que, cuando él era pequeño se llevaba muy bien con su prima Inés.
Tuvo que ir a un internado a estudiar sus cursos de Bachillerato, y cuando regresó para estar con su abuela y con se prima Inés, la encontró hecha una mujer.
Él le dijo dos veces que la amaba, y ella se echaba a reír.
Tuvo que irse a otro país, y allí, en una fiesta, conoció a Elena, su primer amor verdadero. Con ella soñó y se dio su primer beso, el primer beso recibido de labios de mujer.
Ideas Modernistas:
  • El narrador es el protagonista de la historia.
  • La mujer se idealiza, siendo, la que amas, un amor imposible.
  • Descripción de lugares exóticos, con motivo de la necesidad de huir de la realidad en la que vive el autor.
  • Utilización del adjetivo de forma metafórica.
  • Utilización de simbolismos para representar a la mujer: para referirse a su prima Inés, utiliza el término “palomas blancas”, y para hablar de Elena, utiliza el término “garzas morenas”.




Azul (obra mas representativa del modernismo latinoamericano)

La publicación de Azul... (1888), primer libro de un escritor nicaragüense de veintiún años, se convirtió en el hito fundacional de la literatura modernista, en el vigoroso cambio de rumbo en la brújula de la sensibilidad artística. Desde el enigmático título hasta la inusual estructura de la obra, compuesta por cuentos y poemas, hacen de este lírico volumen una referencia fundacional del Modernismo: renovación de los temas, ambientes lujosos, galantes y refinados, culturalismo francés, fantasía, obsesiones individuales, reivindicación de la creación del artista frente a la sociedad insensible y positivista, técnicas e imágenes impresionistas, un sentido nuevo del ritmo y la sonoridad, y un vocabulario exótico y expresivo.

Obras

  • Abrojos. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1887.








  • Rimas. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1887.








  • Azul.... Valparaíso: Imprenta Litografía Excelsior, 1888. Segunda edición, ampliada: Guatemala: Imprenta de La Unión, 1890. Tercera edición: Buenos Aires, 1905.








  • Canto épico a las glorias de Chile Editor MC0031334: Santiago de Chile, 1887.








  • Primeras notas, [Epístolas y poemas, 1885]. Managua: Tipografía Nacional, 1888.








  • Prosas profanas y otros poemas. Buenos Aires, 1896. Segunda edición, ampliada: París, 1901.








  • Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas. Madrid, Tipografía de Revistas de Archivos y Bibliotecas, 1905.








  • Oda a Mitre. París: Imprimerie A. Eymeoud, 1906.








  • El canto errante. Madrid, Tipografía de Archivos, 1907.








  • Poema del otoño y otros poemas, Madrid: Biblioteca "Ateneo", 1910.








  • Canto a la Argentina y otros poemas. Madrid, Imprenta Clásica Española, 1914.








  • Lira póstuma. Madrid, 1919.
  • Rubèn Darìo

    Nació en Metapa, Nicaragua, en el año 1867. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento.
    Fue periodista y diplomático. Hasta 1898 vivió, publicó y actuó en Chile, Centroamérica y la Argentina. En 1898 viajó a España, y vivió en Francia y otros países de Europa.
    Murió en León, Nicaragua, en 1916.
    Escribió prosa y poesía. Entre toda su producción se destacan tres
    Obras que ayudan a comprender la evolución del Modernismo: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Los raros, en prosa, y El Canto Errante son otras de sus obras.
    máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

    Sobre sus primeros años hay pocas noticias, aunque se sabe que a la muerte del coronel Félix Ramírez, en 1871, la familia pasó apuros económicos, e incluso se pensó en colocar al joven Rubén como aprendiz de sastre. Según su biógrafo Edilberto Torres, asistió a varias escuelas de la ciudad de León antes de pasar, en los años 1879 y 1880, a educarse con los jesuitas.

    Lector precoz (según su propio testimonio aprendió a leer a los tres años2 ), pronto empezó también a escribir sus primeros versos: se conserva un soneto escrito por él en 1879, y publicó por primera vez en un periódico poco después de cumplir los trece años: se trata de la elegía Una lágrima, que apareció en el diario El Termómetro, de la ciudad de Rivas, el 26 de julio de 1880. Poco después colaboró también en El Ensayo, revista literaria de León, y alcanzó fama como "poeta niño". En estos primeros versos, según Teodosio Fernández  sus influencias predominantes eran los poetas españoles de la época Zorrilla, Campoamor, Núñez de Arce y Ventura de la Vega. Más adelante, sin embargo, se interesó mucho por la obra de Víctor Hugo, que tendría una influencia determinante en su labor poética. Sus obras de esta época muestran también la impronta del pensamiento liberal, hostil a la excesiva influencia de la Iglesia católica, como es el caso su composición El jesuita, de 1881. En cuanto a su actitud política, su influencia más destacada fue el ecuatoriano Juan Montalvo, a quien imitó deliberadamente en sus primeros artículos periodísticos. Ya en esta época (contaba catorce años) proyectó publicar un primer libro, Poesías y artículos en prosa, que no vería la luz hasta el cincuentenario de su muerte.

    Concepto

    El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una época, es decir aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento de América Latina partió de Rubén Darío, quien es un articulo sobre Ricardo Contreras publicado en Chile publicado en 1888, califico el estilo de este escritor mexicano como "expresión moderna". Dos años mas tarde, en un comentario sobre una visita realizada a Ricardo Palma, empleo el termino "Modernismo" para calificar el "espíritu nuevo" que movía a un grupo de escritores.
    Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyoritativa, para referirse a la nueva generación de escritores llamándolos decadentes, amanerados y extranjerizantes. El modernismo no recibió el reconocimiento y el respeto publico hasta que Rubén Darío se acredito su legitimidad como movimiento estético con valores propios y con fuerzas renovadoras positivas.